

La materia “Tipografía I” pertenece al primer año de las carreras de Diseño Gráfico y de Diseño Multimedial del Instituto de Educación Superior Nº 9-008 “Manuel Belgrano” de Godoy Cruz, Mendoza.
Aquí los alumnos podrán acceder al material publicado por la cátedra (programa de la asignatura, guías de trabajos prácticos, guías de estudio, etc.), permitiendo además, la obtención de información sobre evaluaciones, galería de trabajos, bibliografía recomendada, enlaces y otros datos de interés.
Prof. Eduardo Pepe

Apuntes
Apunte 1: Estructura y apariencia
Apunte 2: Clasificación Tipográfica
Apunte 3: Variables De Familia
Apunte 4: Familias Seriales
Apunte 5: Signos De Familia
Apunte 6: Tipografía Gestual
Apunte 7: Logotipos
Apunte 8: Monogramas & Ligaduras
Apunte 9: El Tipo En La Composición
Apunte 10: Grilla Tipográfica
Apunte:_Cálculos de la Grilla Tipográfica
Apunte 11: Modos De Lectura
Apunte 12: Legibilidad e Inteligibilidad
Apunte 13: Marginaciones & Direccionalidades
Apunte 14: Jerarquías Tipográficas
Apunte 15: Iniciales & Capitulares
Apunte 16: Glosario Tipográfico
Enlace 1: Invención de la imprenta
Enlace 2: Invención de la imprenta

Bibliografía específica
Descargar los capitulos 1, 2 y 3 del libro «Diseño Tipográfico: la tipografía más allá de la forma»

Libro “Tipos formales: la tipografía como forma”
Descargar en forma gratuita el archivo digital del libro.

Clase Introducción (modalidad virtual)
Link del Video de la Clase N°1: https://youtu.be/U9X5CUNdg2w
Tema: Estructura tipográfica
La estructura de la letra es su forma básica, su “esqueleto”. Por esta forma las reconocemos y diferenciamos unas de otras. La letra es un signo, el conjunto de estos signos conforman el código alfabeto.
Enunciado e instructivo de entrega del trabajo Práctico N°1:
El trabajo consiste en descubrir por medio de la observación lúdica la estructura básica de cada letra del alfabeto en mayúsculas en objetos que encontremos en nuestra casa o en el medio en que nos encontremos.
Realizar por medio de fotografías propias los signos del alfabeto con elementos no tipográficos. Debe reconocerse el objeto, en caso de tomar solamente una parte.
En la elección de esas fotografías tener en cuenta que las formas tengan relación directa con las estructuras tipográficas básicas.
Elegir una palabra en singular de no menos de 6 caracteres, en castellano, y componerla con letras mayúsculas, debiendo tener carácter temático. Las letras se buscarán por un tema o actividad, por ejemplo:
. Metales/metálico: las letras serán objetos metálicos
. Mecánico: las letras serán objetos que se utilicen en esa actividad
. Comidas: las letras serán elementos comestibles
La palabra seleccionada no deberá sobrepasar una línea, en este caso, se deberá reducir el tamaño de las letras usadas.
Entrega por mail a: prof.eduardopepe@iesmb.edu.ar (formato pdf)
La entrega consistirá en una lámina en formato A3 (apaisado) en pdf: con la palabra elegida.
En forma opcional se podrá adjuntar otra lámina en el mismo formato (formando parte del mismo archivo pdf) con el alfabeto completo, en orden de la A a la Z.
El nombre del archivo deberá conformarse de la siguiente manera: Apellido y Nombre_TP1_Tipo1_comision_IESMB_2022
Clase Clasificación Tipográfica (modalidad virtual)
Link del Video de la Clase: https://youtu.be/FYYiBfsF9KU

Clase Introducción a la puesta en página
Trabajo Práctico:
Introducción a la puesta en página
El objetivo del ejercicio es introducir en los conceptos básicos de puesta en página, desarrollar criterios para la selección y elección tipográfica e introducir en los conceptos de jerarquización visual de la información seleccionada. También se trabajará con los conceptos de espaciados en las composiciones, alineación de los textos, uso de columnas, márgenes y espacios libres.
Desarrollo
a. Elegir o elaborar un texto con un tema de elección libre de aproximadamente 5.000 caracteres.
b. Elegir entre 3 y 5 fotos o gráficos relacionados con el tema seleccionado.
c. Deberán incluirse 4 o más jerarquías tipográficas*: título principal, subtítulos, volanta, bajada o copete, frases o citas destacadas, texto principal, epígrafes, notas laterales o secundarias (de menor jerarquía que el texto principal), etc.
d. En la elección tipográfica (no más de dos estilos) tener en cuenta los criterios que definió al receptor, definiendo e identificando los diferentes recursos tipográficos utilizados para lograr la jerarquización en una puesta en página.
e. El formato de la publicación será A4.
f. Definir la caja útil (determinación de los márgenes).
g. Definir y determinar cantidad de columnas con que se trabajará el texto.
i. El trabajo constará de carátula o portada y dos páginas con el tema propuesto.

1. Fotografía
2. Título
3. Subtítulo
4. Volanta
5. Copete o bajada
6. Bloque de información
7. Epígrafe
FICHA_Legibilidad_TipoMB
Trabajos Prácticos
Trabajo_Practico_Desplegable_TipoMB
Instructivo para la Entrega: Desplegable (Políptico)
Programa de la materia
Programa de Tipografía de Diseño Gráfico y Multimedial:
Libro de Estilo:
Manual de estilo: ¿por qué estandarizar y armonizar criterios?

Eduardo Pepe
Prólogo de Félix Beltrán
Para adquirir el libro enviar un mail a edicionesdelautopia@gmail.com
Consultas: edicionesdelautopia@gmail.comhttps://www.youtube.com/embed/Y8ywvPTjoMg?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es&autohide=2&wmode=transparent
Para adquirir el libro en Argentina: (276 páginas, papel Bookcel 80 gramos, tapa blanda) ponerse en contacto con Ediciones de la Utopía al mail: edicionesdelautopia@gmail.com
Mercado Pago (Libro + envío a todo el territorio argentino): https://mpago.la/1DZbUF7
Mercado Pago (Libro con envío sin cargo, para Mendoza y Gran Mendoza: https://mpago.la/32kvpN3
Para adquirir el libro en España: https://www.experimenta.es/tienda/producto/diseno-tipografico-la-tipografia-mas-alla-de-la-forma/