Clases

Clase n°1

Contenido de la clase: Presentación de la materia / Introducción a la temática / Por qué y para qué del diselo tipográfico / Enunciado del T.P. / Ejemplos /

Videos de la clase (grabados en 2020): En este caso es la clase de presentación de la materia (Que se encuentra dividida en tres archivos: Dñtg_clase1_intro, Dñtg_clase1_parteA y Dñtg_clase1_parteB). Allí será posible ver los temas que se irán tocando en el transcurso de la cursada. La manera de trabajar, los objetivos, el porqué y para qué de la materia y la bibliografía específica. Se plantean algunos ejercicios informales y se enuncia la parte A del trabajo práctico n°1. Asimismo se explica el Régimen de regularidad y promoción de la asignatura.

Trabajo Práctico a°1: Introducción al diseño de tipografía identitaria

Desarrollo de logotipo exclusivo

Enunciado Ejercicio A
Parte I:
  • Proponer un nombre, que tenga 6 (seis) o más letras
  • Proponer un rubro para el elemento identitario (logotipo)
  • Realizar un breve informe indicando 6 (seis) particularidades de personalidad y/o características distintivas de la empresa, negocio o institución a identificar.
  • Plasmar conclusiones de carácter morfológico, determinando las características formales requeridas por la tipografía a diseñar.
  • Elegir estratégicamente dos fuentes tipográficas que presenten las características formales planteadas en las conclusiones. (funcionaran de antecedentes o referentes principales)
  • Elegir 2 (dos) fuentes tipográficas como referentes secundarios o referentes de recursos.
  • Las fuentes tipográficas tomadas como referentes principales deberán pertenecer a alguno de los siguientes estilos: Veneciana, Romana Antigua (Garalda), Sin serif Humanista.* (*Esta acotada elección de estilos, es sólo por una cuestión pedagógica. Estos estilos tipográficos (Veneciana, Romana Antigua (Garalda), Sin serif Humanista) nos permitirán trabajar de manera completa el proceso de diseño de una fuente, ya que posibilita tratar claramente el principio caligráfico, las proporciones del tipo, las correcciones ópticas y el preciso trabajo vectorial.)
  • Las fuentes tipográficas tomadas como referentes secundarios o referentes de recursos pueden ser de cualquier estilo.
Parte II
  • A partir de las tipografías tomadas como referentes, estudiar con detenimiento, por lo menos el  grupo de letras que corresponden al nombre elegido para trabajar el logotipo, más «a»,  «g» y «h».
  • Dibujar a mano alzada las letras analizadas, tratando de reflejar la “personalidad” de las mismas.Se deberá trabajar en formatos grandes, dibujando las letras con una altura de mayúsculas de aproximadamente entre 5 y 10 cm o más.
Instructivo de entrega del Ejercicio A
  • La entrega del Ejercicio A se realizará a modo de informe, constando en el todos los datos y conclusiones de la parte I y ejemplos de los dibujos, escaneados, de la parte II.
  • Se entregará un archivo PDF, con el informe en formato A4, con caratula y hojas foliadas.
  • La entrega se realizará a través de un enlace al drive de la cátedra, en archivo PDF. (El link para subir la entrega al drive, se compartirá en el grupo de WhatsApp)
  • El archivo PDF debe nombrarse de la siguiente manera: Apellido_Nombre_EjercicioA_DñTg2022
  • La entrega del Ejercicio A será el día de la Clase N°3, hasta las 24:00 horas.

– –

Material de estudio para la elección estratégica de las fuentes tipográficas que servirán de referentes para el TP1: https://tallertipo.wordpress.com/2022/02/19/clasificacion-tipografica/

A.3- Estilo: Humanistas. / B.1- estilo: Venecianas (o Romanas humanísticas). / B.2 – Estilo: Romanas Antíguas (Garaldas).

Material de estudio para los alumnos de Diseño Industrial:

Apunte sobre Clasificación tipográfica


Clase n°2

Contenido de la clase: Repaso general de las consideraciones fundamentales, necesarias para el análisis morfológico de la tipografía / Clasificación tipográfica / Carácter del signo /

Juego tipográfico: TYPEWAR (hay que identificar la fuente tipográfica…)


Clase n°3

Contenido de la clase: Variaciones de la apariencia / Manipulaciones proyectivas / Amplitud de la fuente / Variables / Seriales / Cursus y ductus / Principio caligráfico /

Entrega de Ejercicio A por e-mail, hasta las 24:00 horas.

Enunciado Ejercicio B


Clase n°4

Instructivo de entrega del Ejercicio B
  • La entrega del Ejercicio B se realizará a modo de informe, mostrando la evolución en la búsqueda del principio caligráfico. Debe dejarse claro la relación de los trazos caligráficos con la morfología de las tipografías tomadas como referentes. Se trabajará con las letras que conforman el nombre elegido, más algunos caracteres que crean convenientes e interesantes de desarrollar, como la «a», la «g», la «k», etc.
  • Las letras trazadas con doble lápiz o con pluma, deberán ser escaneadas y fotografiadas y presentadas en la/s pagina/s.
  • La entrega se realizará a través de un enlace al drive de la cátedra, en archivo PDF. (El link para subir la entrega al drive, se compartirá en el grupo de WhatsApp)
  • El archivo PDF debe nombrarse de la siguiente manera: Apellido_Nombre_EjercicioB_DñTg2022
  • La entrega del Ejercicio B será el día de la Clase N°5, hasta las 24:00 horas.

Ejemplos de entrega del ejercicio B:


Clase n°5

Contenido de la clase: Detalles sistémicos / Coherencia formal / Concatenación sistémica

Entrega de Ejercicio B por e-mail, hasta las 18:00 horas.

Enunciado Ejercicio C
  • Determinación de los detalles sistémicos.
Instructivo de entrega del Ejercicio C
  • La entrega del Ejercicio C se realizará a modo de informe, indicando los detalles sistémicos que se han decidido como elementos fundamentales de la coherencia formal de la futura tipografía. Debe quedar claro la concatenación sistémica planteando la relación entre los diferentes caracteres. Se trabajará con las letras que conforman el nombre elegido, más algunos caracteres que crean convenientes e interesantes de desarrollar.
  • La entrega se realizará a través de un enlace al drive de la cátedra, en archivo PDF. (El link para subir la entrega al drive, se compartirá en el grupo de WhatsApp)
  • El archivo PDF/JPG debe nombrarse de la siguiente manera: Apellido_Nombre_EjercicioC_DñTg2022
  • La entrega del Ejercicio C será el día de la Clase N°7, hasta las 24:00 horas.


Clase n°6

Contenido de la clase: Correcciones ópticas

Ejemplos de entrega del Ejercicio C:


Clase n°7

Contenido de la clase: Dibujo vectorial / Manejo de nodos y controladores de nodos

Entrega de Ejercicio C por el Drive de la cátedra (Link por WhatsApp).

Enunciado Ejercicio D
  • Dibujo vectorial.

Consultas por grupo de whatsapp

Entrega de Ejercicio D por e-mail en la Clase N°9.

Ejemplos de entrega del Ejercicio D:


Clase n°8

Clase y consultas


Clase n°9

Contenido de la clase: El glifo en el contexto del logotipo/ Determinación de entornos / Espaciado entre tipos / Instructivo de entrega

Entrega de Ejercicio D:

Instructivo de Entrega:


Clase n°10

Contenido de la clase: Consulta final de la Entrega del TP1


Clase n°11

Contenido de la clase: Entrega del TP1

Colgada de las láminas con el trabajo práctico n°1


Clase n°12

Contenido de la clase: Multidimensionalidad / Tridimensión y movimiento / Enunciado TP2

La tipografía en el tiempo y el espacio (Capítulo 6 del libro «Diseño Tipográfico: la tipografía más allá de la forma»)


Clase n°13

Contenido de la clase: Entrega TP2 / Recuperatorio TP1



Programa de la materia


Bibliografía específica

Capítulos 4, 5 y 6 del libro «Diseño Tipográfico: la tipografía más allá de la forma»


Apuntes

Consideraciones básicas
Clasificación tipográfica
Sistema clasificatorio multidimensional
Letragafía: Diseño de tipografía identitaria
Identificadores verbales
Letragrafía (Gonzálo Alarcón Vital)
Breve historia del diseño tipográfico
De la Caligrafía al Diseño Tipográfico
Glosario de términos tipográficos


Artículos de interés

El ductus en la escritura, la caligrafía y la tipografía / por Joan Costa (Komunica.info)

El diseño de la letra «s» / por Vicente Lamonaca (lamonaca.org)

¿Debo pagar por usar una fuente en mi proyecto? / por D. Rodriguez (Tipografía Digital)

¿Para qué es la tipografía? / por Vicente Lamonaca (prólogo libro Tipos Formales)

Diseño tipográfico e identidad / por Eduardo Pepe (Revista Bold / UNLP)


Videos de interés


Régimen de regularidad y promoción de la asignatura

La regularidad y la promoción de la materia se obtendrá en base a la suma de puntos que otorgan cada una de las diferentes actividades realizadas en el cursado.

Los créditos se otorgarán de la siguiente manera: Asistencia por clase: 10 puntos (total: 12 clases = 120 puntos) / Ejercicios: 20 puntos (total: 4 ejercicios = 80 puntos) / Trabajo Práctico N°1: 100 puntos / Trabajo Práctico N°2: 50 puntos

Promoción de la asignatura: El alumno que supere los 280 puntos (de 280 a 350 puntos) aprobará la materia por promoción.

Regularidad de la asignatura: El alumno que supere los 210 puntos (210 a 279 puntos) regularizará la materia para poder rendir el examen final de la asignatura.

Recursante: El alumno que no alcance los 210 puntos (1 a 209 puntos) recursará la asignatura.

Evaluación final:  Es condición, para rendir el examen final de la materia, presentarse con el trabajo práctico n°1, aprobado y/o visado. El examen final será escrito en base a la teoría desarrollada en el transcurso del cursado. Eventualmente serán realizadas preguntas orales sobre los temas que han sido vistos en clase y su relación con los trabajos prácticos realizados durante el año.

Alumnos libres por pérdida de regularidad: Los alumnos regulares que pasados dos años y un turno no rindieron la materia pueden acceder a la condición de «libre por pérdida de regularidad». Dichos alumnos deberán rendir el examen final como No Regulares.

SistemaDeCreditosDTG

Fichas de Análisis Formal

Fichas análisis formal EGIPCIAS
Fichas análisis formal GEOMÉTRICAS
Fichas análisis formal HUMANISTAS
Fichas análisis formal NEOGROTESCAS
Fichas análisis formal ROMANAS ANTIGUAS
Fichas análisis formal ROMANAS MODERNAS
FichasDeAnalisis


Juegos tipográficos

pantalla_typewar   TYPEWAR (hay que identificar la fuente tipográfica…)

pantalla_shapetype   SHAPE TYPE (hay que devolverle al tipo la morfología original…)

pantalla_kerntype   KERNTYPE a kerning game (hay que ajustar el interletra…)


Instructivo de entrega TP n°1

La entrega se realizará en una lámina de formato A1 (594×841mm) vertical.

Además se deberá enviar por mail (disenotipografico.fad@gmail.com) una versión digital (archivo JPG).

Instructivo de Entrega TPn°1 (archivo PDF)


Rótulo para TP

Clik en la imagen para bajar el archivo JPG del Rótulo de la lámina del Trabajo Práctico.

Rotulo_DiseñoTipografico

En la zona central del rótulo se deberá completar con una reseña o memoria descriptiva del trabajo, datos del alumno, materia y año.

El rótulo se colocará en la zona inferior de la lámina.

La presentación se realizará en una sola lámina, de formato A1 vertical (594×841mm)

Nota: Como parte de la entrega se deberá enviar por mail (disenotipografico.fad@gmail.com) una versión digital (archivo JPG).

barralblogtipo1_2015

Trabajos de alumnos

(ver Galería de imágenes)

GonzálezMaríaÁngeles_2018
barralblogtipo1_2015

Trabajos de alumnos

(Videos Trabajo Práctico 2)

Enlaces a lo videos (alojados en YouTube) de Trabajos Prácticos de alumnos.

Nombre del archivo: ZDiseño Tipográfico.avi

TPG_Receta_Augusto.avi

TIPITO EN FUGA.avi

Aldra.mp4

Letras_Rudas.mpg

barralblogtipo1_2015

Calendario Académico 2022

barralblogtipo1_2015

Galería de imágenes

Cursada / Entregas / Asado de fin de cursado

2015_2
barralblogtipo1_2015

Guaraní

Enlace al Sistema “Guaraní”, de Gestión de Alumnos en Internet de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo.

SIU-Guarani

SIU – Guaraní: Inicio

barralblogtipo1_2015

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s